Agrupación: Egeria
Título del programa: «Sanctum Virum Isidorum»
Lucía Martín-Maestro Verbo, voz y dirección
Fabiana Sans Arcílagos, voz, percusión y codirección
Estela Vicente Díaz, voz
María de Mingo Carranza, cítola

«Sanctum Virum Isidorum»
Magne virtutis titulo. Hymnus primus (CJD)
[A]d veniam, per veniam/[Tanquam]. Conductus-motete a 3 voces (Ma, f. 102-102v)
[S]erena virginum/ [Manere]. Conductus-motete a 3 voces (Ma, f. 119v-122)
Quis sicut noster dominus. Hymnus secundus (CJD)
[V]eri vitis germine. Conductus a 2 voces (Ma, f. 35-37)
[H]ypocritae/O quam sancta/[Et gaudebit]. Motete a 3 voces (Ma, f. 132-132v)
Iam pura fragant balsama. Hymnus tertius (CJD)
[S]alvatoris hodie. Conductus a 2 voces (Ma, f. 111v-113)
[D]e grani seminio/[In corde]. Motete a 3 (Ma, f. 2v-3)
Ergo sancti presentia. Hymnus quartus (CJD)
[H]aec est die triumphantis. Conductus a 2 voces (Ma, f. 40-42)
[H]onor triumphantis/?. Motete a 2 voces (con triplum de Huelgas) (Ma, f. 133v-134)
Felix, fidele munus. Hymnus quintus
[E]cclesiae vox hodie/Et florebit. Conductus-motete a 3 voces (Ma, f. 104-104v)
[In saeculum]. Hoquetus a 3 voces (Ma, f. 122v)
Letificati pretio. Hymnus sextus (CJD)
Códice de Juan Diácono (CJD) (también llamado Códice de San Isidro)
Códice de Madrid (Ma)
Todas las piezas son anónimas.

Sanctum Virum Isidorum
Nacido en el Mayrit almohade hacia el año 1082 en el seno de una humilde familia de campesinos, Ysidorus Agrícola es uno de los primeros santos laicos elevados a los altares. Labrador, zahorí y pocero, amante de los animales y bienhechor de los pobres, es un personaje sincrético que representa modelos de santidad cristiana e islámica, promulgando el trabajo de la tierra, lejos de las virtudes esperadas de los santos medievales. San Isidro gozó de una ferviente devoción popular desde el momento de su muerte, y su culto traspasaría en los primeros siglos las fronteras de la región madrileña para extenderse por el continente europeo.
Muchos detalles de la vida del santo los conocemos gracias al denominado Códice de San Isidro, un códice escrito para postular ante la iglesia el reconocimiento de la santidad ya reconocida por el pueblo. Se trata de un pequeño libro de 56 páginas o 28 folios, de caligrafía gótica, datado en el último tercio del siglo XIII, sin título y resguardado actualmente en la catedral de la Almudena. Se ha popularizado con el nombre de Códice de Juan Diácono ya que, en uno de los milagros que relata, encontramos una suerte de firma que dice: «En la presente cédula se narra con lenguaje sencillo lo que oímos (al clérigo) de su propia boca, yo, Juan, humilde diácono, y otros muchos otros». Sin embargo, lo cierto es que desconocemos la verdadera autoría del volumen, pues, en su confección, distinguimos tres secciones compiladas en momentos diferentes, incluso con décadas de diferencia, y donde se perciben al menos dos manos de dos copistas distintos.
Sea el diácono Juan un personaje real, un seudónimo o una falsa atribución, lo cierto es que su autoría excluiría en todo caso la de los himnos que este manuscrito recoge y que son, precisamente, los que articulan el discurso del concierto. Y es que, en el manuscrito, encontraremos seis piezas monódicas, escritas en notación aquitana, que pudieron ser los himnos que se cantaron en el traslado del cuerpo de San Isidro desde el sepulcro hasta el templo en el año 1213, por lo que son, en todo caso, anteriores a la confección del manuscrito. El tipo de notación que aquí se emplea ofrece escasa información al cantor, ya que se reduce a la representación de las alturas o notas que componen la melodía en forma de puntos sobre el texto, sin aportar ninguna pista en cuanto al ritmo, expresión o, incluso, instrumentación. Teniendo esto en cuenta, y basándonos ya no solo en el sentido textual de los himnos, sino en otros tratados contemporáneos al manuscrito de interpretación del repertorio monódico, hemos querido reconstruir cada uno de ellos con la intención de extraer al máximo su sentido literario y espiritual, dándole a cada himno una entidad propia.
Con el objetivo de ilustrar la naturaleza madrileña del personaje central del programa, hemos elegido el Códice de Madrid como segundo manuscrito para conformar el repertorio del concierto. No obstante, somos conscientes de que es un guiño que hacemos desde nuestra contemporaneidad, pues es bien sabido que el origen de este códice, así como todo dato sobre su confección, es desconocido. Se estima que pudo ser copiado en la segunda mitad del siglo XIII, aunque este «libro pequennuelo de canto de órgano» (tal y como aparece nombrado en su primer registro) no fue citado en un inventario de la catedral de Toledo hasta el siglo XVII. El volumen fue probablemente adquirido en la almoneda del cantor Martín Gómez de Herrera, y después, tras el decreto de incautación de 1869, pasó a los fondos de la Biblioteca Nacional de España, donde se le otorgaría el nombre con el que hoy le conocemos. El contenido musical del Códice de Madrid es esencialmente polifónico (a excepción de una pieza, de la que solo recoge la voz del duplum, pero que aparece completa en otras fuentes) y guarda una estrecha relación con los repertorios de la Escuela de Notre Dame, muy especialmente con los del Códice de las Huelgas, lo que sustenta la teoría del origen peninsular del manuscrito.
Sirva este concierto como humilde homenaje al santo agrícola en el cuarto centenario de su canonización, ofreciendo al pueblo madrileño un pequeño fragmento de los tesoros musicales que se custodian en nuestra comunidad.
Lucía Martín-Maestro Verbo
Musicóloga, cantante y directora
En EGERIA queremos demostrarte que la música medieval no es cosa del pasado, ofreciéndote una experiencia viva y accesible para todos, mientras rescatamos una parte esencial de nuestro patrimonio cultural que debe sonar para existir.
Nuestro objetivo es revelarte que la música medieval es mucho más de lo que habías imaginado: es un repertorio directamente vinculado con la esencia más fundamental del ser humano. Una música del todo poliédrica y holística que te hará conectar con lo celestial y lo terrenal, con lo espiritual y lo mundano, con lo visible y lo invisible. Con un lenguaje musical que te va a sorprender.
Como homenaje a la aventurera que nos da nombre, queremos hacerte viajar en el tiempo a la Europa medieval, y ofrecerte una experiencia única: la vivencia inigualable de descubrir un repertorio que pocas agrupaciones se atreven a abordar, de una manera honesta y cercana, basada siempre en el rigor de la investigación, pero con la cercanía que el público merece.
Nuestros programas son toda una miscelánea de sonoridades y estilos perfectamente imbricados, con piezas cuidadosamente seleccionadas desde la coherencia, versatilidad y dinamismo. Además, cada repertorio está preparado para ser interpretado a capella y con acompañamiento instrumental, siempre a favor de ofrecer la mejor versión del mismo según el contexto y el espacio.


EGERIA no es solo un conjunto musical; es una experiencia que trasciende el tiempo. Fundado por las visionarias Lucía Martín-Maestro Verbo y Fabiana Sans Arcílagos, este proyecto nació con una misión clara: reinventar la música medieval y llevarla a una nueva dimensión. Con una propuesta fresca, vibrante y accesible, EGERIA no solo educa y conecta, sino que también rescata y celebra la riqueza de nuestro legado cultural, transformándolo en una experiencia viva que emociona a públicos de todas las edades.
Desde su creación, EGERIA ha conquistado los escenarios más prestigiosos de España, ofreciendo más de cien conciertos en festivales de renombre como FeMÁS, SMADE, el Festival Internacional de Santander, el Festival Internacional de Granada y la Semana de Música Religiosa de Cuenca, consolidándose como un referente en el panorama musical nacional y cautivando a audiencias de todo tipo.
El reconocimiento no se ha hecho esperar. EGERIA ha sido galardonado con el Premio GEMA de la prensa al Mejor Ensemble y el prestigioso Sello FestClásica 2024. Su primer disco, Imperatrix Agatha: Monodías y polifonías del Tropario de Catania, un trabajo pionero que rescata un repertorio prácticamente inédito, ha sido aclamado con el Premio MIN al Mejor Álbum de Clásica 2024 y el Premio GEMA del Público al Mejor Disco 2024. Este proyecto, estrenado en la Quincena Musical de San Sebastián, es un testimonio de su compromiso con la innovación y la excelencia artística.
En 2023, EGERIA fue esponsorizado por Ibermúsicas para llevar su música México, con una gira de conciertos y clases magistrales en la UNAM y en el Conservatorio Nacional, consolidando así su proyección internacional más allá de las fronteras europeas. Además, su trayectoria ha sido reconocida con el premio al Mejor Grupo de Música Medieval por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA), un galardón que refuerza su liderazgo en este ámbito.
Pero su labor va más allá de los escenarios. EGERIA se ha embarcado en una misión de rescate del patrimonio musical hispánico, como lo demuestra su reciente grabación de los seis Himnos de San Isidro, contenidos en el Códice de Juan Diácono. Este trabajo no solo recupera un tesoro único del repertorio medieval español, sino que también reafirma su compromiso con la difusión de un legado musical de incalculable valor histórico y artístico.
Fecha
Viernes, 11 de julio de 2025
Hora
21:30
Lugar
Castillo de Santa Ana
Agrupación: Egeria
Título del programa: «Sanctum Virum Isidorum»
Lucía Martín-Maestro Verbo, voz y dirección
Fabiana Sans Arcílagos, voz, percusión y codirección
Estela Vicente Díaz, voz
María de Mingo Carranza, cítola

«Sanctum Virum Isidorum»
Magne virtutis titulo. Hymnus primus (CJD)
[A]d veniam, per veniam/[Tanquam]. Conductus-motete a 3 voces (Ma, f. 102-102v)
[S]erena virginum/ [Manere]. Conductus-motete a 3 voces (Ma, f. 119v-122)
Quis sicut noster dominus. Hymnus secundus (CJD)
[V]eri vitis germine. Conductus a 2 voces (Ma, f. 35-37)
[H]ypocritae/O quam sancta/[Et gaudebit]. Motete a 3 voces (Ma, f. 132-132v)
Iam pura fragant balsama. Hymnus tertius (CJD)
[S]alvatoris hodie. Conductus a 2 voces (Ma, f. 111v-113)
[D]e grani seminio/[In corde]. Motete a 3 (Ma, f. 2v-3)
Ergo sancti presentia. Hymnus quartus (CJD)
[H]aec est die triumphantis. Conductus a 2 voces (Ma, f. 40-42)
[H]onor triumphantis/?. Motete a 2 voces (con triplum de Huelgas) (Ma, f. 133v-134)
Felix, fidele munus. Hymnus quintus
[E]cclesiae vox hodie/Et florebit. Conductus-motete a 3 voces (Ma, f. 104-104v)
[In saeculum]. Hoquetus a 3 voces (Ma, f. 122v)
Letificati pretio. Hymnus sextus (CJD)
Códice de Juan Diácono (CJD) (también llamado Códice de San Isidro)
Códice de Madrid (Ma)
Todas las piezas son anónimas.

Sanctum Virum Isidorum
Nacido en el Mayrit almohade hacia el año 1082 en el seno de una humilde familia de campesinos, Ysidorus Agrícola es uno de los primeros santos laicos elevados a los altares. Labrador, zahorí y pocero, amante de los animales y bienhechor de los pobres, es un personaje sincrético que representa modelos de santidad cristiana e islámica, promulgando el trabajo de la tierra, lejos de las virtudes esperadas de los santos medievales. San Isidro gozó de una ferviente devoción popular desde el momento de su muerte, y su culto traspasaría en los primeros siglos las fronteras de la región madrileña para extenderse por el continente europeo.
Muchos detalles de la vida del santo los conocemos gracias al denominado Códice de San Isidro, un códice escrito para postular ante la iglesia el reconocimiento de la santidad ya reconocida por el pueblo. Se trata de un pequeño libro de 56 páginas o 28 folios, de caligrafía gótica, datado en el último tercio del siglo XIII, sin título y resguardado actualmente en la catedral de la Almudena. Se ha popularizado con el nombre de Códice de Juan Diácono ya que, en uno de los milagros que relata, encontramos una suerte de firma que dice: «En la presente cédula se narra con lenguaje sencillo lo que oímos (al clérigo) de su propia boca, yo, Juan, humilde diácono, y otros muchos otros». Sin embargo, lo cierto es que desconocemos la verdadera autoría del volumen, pues, en su confección, distinguimos tres secciones compiladas en momentos diferentes, incluso con décadas de diferencia, y donde se perciben al menos dos manos de dos copistas distintos.
Sea el diácono Juan un personaje real, un seudónimo o una falsa atribución, lo cierto es que su autoría excluiría en todo caso la de los himnos que este manuscrito recoge y que son, precisamente, los que articulan el discurso del concierto. Y es que, en el manuscrito, encontraremos seis piezas monódicas, escritas en notación aquitana, que pudieron ser los himnos que se cantaron en el traslado del cuerpo de San Isidro desde el sepulcro hasta el templo en el año 1213, por lo que son, en todo caso, anteriores a la confección del manuscrito. El tipo de notación que aquí se emplea ofrece escasa información al cantor, ya que se reduce a la representación de las alturas o notas que componen la melodía en forma de puntos sobre el texto, sin aportar ninguna pista en cuanto al ritmo, expresión o, incluso, instrumentación. Teniendo esto en cuenta, y basándonos ya no solo en el sentido textual de los himnos, sino en otros tratados contemporáneos al manuscrito de interpretación del repertorio monódico, hemos querido reconstruir cada uno de ellos con la intención de extraer al máximo su sentido literario y espiritual, dándole a cada himno una entidad propia.
Con el objetivo de ilustrar la naturaleza madrileña del personaje central del programa, hemos elegido el Códice de Madrid como segundo manuscrito para conformar el repertorio del concierto. No obstante, somos conscientes de que es un guiño que hacemos desde nuestra contemporaneidad, pues es bien sabido que el origen de este códice, así como todo dato sobre su confección, es desconocido. Se estima que pudo ser copiado en la segunda mitad del siglo XIII, aunque este «libro pequennuelo de canto de órgano» (tal y como aparece nombrado en su primer registro) no fue citado en un inventario de la catedral de Toledo hasta el siglo XVII. El volumen fue probablemente adquirido en la almoneda del cantor Martín Gómez de Herrera, y después, tras el decreto de incautación de 1869, pasó a los fondos de la Biblioteca Nacional de España, donde se le otorgaría el nombre con el que hoy le conocemos. El contenido musical del Códice de Madrid es esencialmente polifónico (a excepción de una pieza, de la que solo recoge la voz del duplum, pero que aparece completa en otras fuentes) y guarda una estrecha relación con los repertorios de la Escuela de Notre Dame, muy especialmente con los del Códice de las Huelgas, lo que sustenta la teoría del origen peninsular del manuscrito.
Sirva este concierto como humilde homenaje al santo agrícola en el cuarto centenario de su canonización, ofreciendo al pueblo madrileño un pequeño fragmento de los tesoros musicales que se custodian en nuestra comunidad.
Lucía Martín-Maestro Verbo
Musicóloga, cantante y directora
En EGERIA queremos demostrarte que la música medieval no es cosa del pasado, ofreciéndote una experiencia viva y accesible para todos, mientras rescatamos una parte esencial de nuestro patrimonio cultural que debe sonar para existir.
Nuestro objetivo es revelarte que la música medieval es mucho más de lo que habías imaginado: es un repertorio directamente vinculado con la esencia más fundamental del ser humano. Una música del todo poliédrica y holística que te hará conectar con lo celestial y lo terrenal, con lo espiritual y lo mundano, con lo visible y lo invisible. Con un lenguaje musical que te va a sorprender.
Como homenaje a la aventurera que nos da nombre, queremos hacerte viajar en el tiempo a la Europa medieval, y ofrecerte una experiencia única: la vivencia inigualable de descubrir un repertorio que pocas agrupaciones se atreven a abordar, de una manera honesta y cercana, basada siempre en el rigor de la investigación, pero con la cercanía que el público merece.
Nuestros programas son toda una miscelánea de sonoridades y estilos perfectamente imbricados, con piezas cuidadosamente seleccionadas desde la coherencia, versatilidad y dinamismo. Además, cada repertorio está preparado para ser interpretado a capella y con acompañamiento instrumental, siempre a favor de ofrecer la mejor versión del mismo según el contexto y el espacio.


EGERIA no es solo un conjunto musical; es una experiencia que trasciende el tiempo. Fundado por las visionarias Lucía Martín-Maestro Verbo y Fabiana Sans Arcílagos, este proyecto nació con una misión clara: reinventar la música medieval y llevarla a una nueva dimensión. Con una propuesta fresca, vibrante y accesible, EGERIA no solo educa y conecta, sino que también rescata y celebra la riqueza de nuestro legado cultural, transformándolo en una experiencia viva que emociona a públicos de todas las edades.
Desde su creación, EGERIA ha conquistado los escenarios más prestigiosos de España, ofreciendo más de cien conciertos en festivales de renombre como FeMÁS, SMADE, el Festival Internacional de Santander, el Festival Internacional de Granada y la Semana de Música Religiosa de Cuenca, consolidándose como un referente en el panorama musical nacional y cautivando a audiencias de todo tipo.
El reconocimiento no se ha hecho esperar. EGERIA ha sido galardonado con el Premio GEMA de la prensa al Mejor Ensemble y el prestigioso Sello FestClásica 2024. Su primer disco, Imperatrix Agatha: Monodías y polifonías del Tropario de Catania, un trabajo pionero que rescata un repertorio prácticamente inédito, ha sido aclamado con el Premio MIN al Mejor Álbum de Clásica 2024 y el Premio GEMA del Público al Mejor Disco 2024. Este proyecto, estrenado en la Quincena Musical de San Sebastián, es un testimonio de su compromiso con la innovación y la excelencia artística.
En 2023, EGERIA fue esponsorizado por Ibermúsicas para llevar su música México, con una gira de conciertos y clases magistrales en la UNAM y en el Conservatorio Nacional, consolidando así su proyección internacional más allá de las fronteras europeas. Además, su trayectoria ha sido reconocida con el premio al Mejor Grupo de Música Medieval por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA), un galardón que refuerza su liderazgo en este ámbito.
Pero su labor va más allá de los escenarios. EGERIA se ha embarcado en una misión de rescate del patrimonio musical hispánico, como lo demuestra su reciente grabación de los seis Himnos de San Isidro, contenidos en el Códice de Juan Diácono. Este trabajo no solo recupera un tesoro único del repertorio medieval español, sino que también reafirma su compromiso con la difusión de un legado musical de incalculable valor histórico y artístico.
Fecha
Viernes, 11 de julio de 2025
Hora
21:30
Lugar
Castillo de Santa Ana
Entrada gratuita hasta completar aforo